Devoción eucarística y cultura de la vocación

Archbishop Bernard Hebda

Share:
Facebook
X
Pinterest
WhatsApp

Intento no mencionarlo en la educada compañía de Minnesota, pero los equipos deportivos profesionales de mi ciudad natal ganaron tanto el Super Bowl como la Serie Mundial en 1979.

Si hay un equivalente eclesiástico, creo que acabamos de experimentarlo: la ordenación de 13 nuevos sacerdotes y la “Procesión Eucarística de la Fuente y la Cumbre”, con más de 7000 participantes acompañando a nuestro Señor Eucarístico de un extremo a otro de la Avenida Summit.

Archbishop Bernard Hebda
Archbishop Bernard Hebda

Nunca había visto la Catedral de San Pablo en St. Paul tan llena como estaba el día de la ordenación, pero ese recuerdo fue superado apenas dos días después cuando los peregrinos entraban en la Catedral para recibir la bendición al concluir la procesión. Nunca “O Salutaris” había sonado tan poderoso.

¡Qué providencial que a nuestra arquidiócesis se le pidiera organizar una de las Peregrinaciones Eucarísticas Nacionales precisamente la misma semana de nuestras ordenaciones! Si bien pudo haber sido una pesadilla logística para quienes tuvieron que planificar ambos eventos, fue una gran bendición para esta Iglesia local, ya que tuvimos la oportunidad de reflexionar sobre la conexión íntima entre el sacerdocio y la Eucaristía. Sabemos que no podemos tener la Eucaristía sin sacerdotes, pero también somos conscientes de que es la Eucaristía la que fortalece a un discípulo en 2024 para decir “sí” al llamado del Señor. Hable con nuestros 13 nuevos sacerdotes y todos hablarán de las gracias que han recibido a través de la Eucaristía.

Cuando llegué aquí por primera vez como administrador en 2015, y todavía pensaba que regresaría a Newark, hice todo lo posible para identificar en poco tiempo la “salsa secreta” que estaba produciendo vocaciones tan fuertes aquí. Lo que me asombró no fue sólo la cantidad de jóvenes que respondían localmente al llamado del Señor, sino también los impresionantes regalos que traían con alegría a la viña.

Una y otra vez, aquellos a quienes pedí una explicación señalarían la número de capillas de adoración perpetua en nuestra arquidiócesis. Con el tiempo, me he dado cuenta de que no es el número lo que marca la diferencia, sino más bien el efecto que la rica devoción eucarística tiene en nuestras familias, parroquias y jóvenes. Ya sea en la Misa o en la capilla de adoración, un encuentro auténtico con Cristo en la Eucaristía nos lleva a reconocer la belleza del amor sacrificial, derramado en servicio a los demás y en acción de gracias al Padre que es fuente de todo bien. Una experiencia de corazón a corazón con Jesús seguramente reorientará nuestras prioridades y al mismo tiempo nos dará la confianza para decir “sí” a cualquier cosa que el Señor nos esté llamando a servir.

En el capítulo 12 del Evangelio de San Lucas, Jesús afirma que “cuando a un hombre se le haya dado mucho, mucho se le exigirá”. Estos días extraordinarios me han recordado que ciertamente hemos sido bendecidos con mucho, y me pregunto qué esperará el Señor de nosotros en los meses venideros. En un mundo debilitado por las divisiones y muchas veces incapaz de ver la dignidad de cada vida humana, siento que el Señor nos llama a ser una ciudad asentada sobre una colina que ofrezca de manera creíble la luz de Cristo al mundo.

El ritual de ordenación deja claro a nuestros nuevos sacerdotes que lo que se espera de ellos es unirse “cada día más estrechamente a Cristo Sumo Sacerdote”. Anticipándose a su papel en la asamblea eucarística, la Iglesia los llama a imitar lo que celebrarán y a conformar su vida al misterio de la cruz del Señor. Así es como ellos, como sacerdotes, están llamados a hacer brillar la luz de Cristo.

Como pueblo sacerdotal, todos haríamos bien en seguir ese consejo: unirnos a Cristo en la Eucaristía y esforzarnos en imitar lo que celebramos, incluso cuando eso nos lleve a la cruz y al sacrificio. Siempre estaré agradecido por un verano que pasé en Lourdes, en la Cité Saint-Pierre, un apostolado que ofrecía hospitalidad a los peregrinos indigentes. En la Cité se celebraba regularmente misa en un altar hecho con una antigua piedra de molino, diseñado para recordar que la gran santa de Lourdes, Santa Bernadette, había nacido en la pobreza y había vivido en una choza metida en un molino. Sin embargo, ese altar siempre me llamó la atención como un poderoso recordatorio de que todos los que somos sostenidos por la Eucaristía estamos llamados a ser molidos como los granos de trigo que forman la hostia. Mientras San Ignacio de Antioquía se dirigía a Roma para su martirio, su oración fue que él fuera “el trigo de Dios.” Sabiendo que se nos ha dado mucho y que se espera mucho de nosotros, que también nosotros oremos para ser trigo de Dios cada vez que nos acerquemos al “Santísimo Sacramento”. Que esa humilde oración nos acerque más profundamente al misterio de la Eucaristía y nos ayude a mantener una cultura de vocación que apoye a nuestros jóvenes a medida que disciernen y responden al llamado del Señor.

Share:
Facebook
X
Pinterest
WhatsApp
Related

Hundreds enjoy summer concert at Holy Family Catholic High School

Father Bambenek: People are never too young or old to serve the Lord

AI must have ethical management, regulation protecting human person, pope says

Free Newsletter
Only Jesus
Trending

Before You Go!

Sign up for our free newsletter!

Keep up to date with what’s going on in the Catholic world